fbpx

10 conceptos de finanzas que debes conocer para ser un experto

10 conceptos finanzas

Normalmente, no obtenemos una buena educación financiera y la mayor parte de los conceptos que escuchamos acerca de este tema nos suena a chino. Hoy queremos ayudarte a entender un poco mejor algunos conceptos de finanzas que deberías conocer y que te va a ayudar a mejorar tu salud financiera.

1. Activos

Los activos son bienes que posee una persona o empresa y que le permiten obtener beneficios de forma recurrente. Tienen principalmente tres características:

  • Liquidez. Se pueden transformar en dinero.
  • Riesgo.
  • Rentabilidad. Interés obtenido por el riesgo que se adquiere.

Son ejemplos de activo un local, una patente o un ordenador.

2. Pasivos

Los pasivos, sin embargo, son todo aquello que poseemos, que nos suponen un gasto y no nos da beneficios económicos a cambio.

En términos de empresa y desde un punto de vista contable, un pasivo representaría las deudas y obligaciones con las que una empresa se financia y que usa para poder pagar sus activos.

Un ejemplo de pasivo es un vehículo. Cuesta un dinero adquirirlo y además debemos soportar al tenerlo otros gastos como son el seguro, la gasolina o el mantenimiento para que funcione de forma correcta.

3. Crédito hipotecario

Un crédito hipotecario es un préstamo que concede una entidad bancaria con el objetivo de que quien lo recibe pueda adquirir una vivienda. Para asegurarse de que el préstamo se va a pagar, el banco reclama el bien inmueble para poder venderlo y satisfacer así la deuda que ha contraído el usuario.

Un crédito hipotecario se diferencia de un préstamo hipotecario en que el segundo cuenta con unas condiciones mucho más específicas que están sujetas a una serie de cambios.

4. Acciones

Las acciones son las partes en las que está dividido el capital de una empresa. Los inversores de una empresa cuentan con un número determinado de ellas y son dueños de la compañía en el porcentaje de acciones con las que cuenten.

Cada persona que tenga una acción ya tiene derecho a la asistencia de las asambleas de la empresa y de recibir ganancias de ella. Este tipo de derechos están sujetos a la política con la que cuente la empresa.

Las acciones pueden ser cotizadas o no cotizadas. Mientras que las primeras han de cambiarse en un mercado secundario oficial, la Bolsa, las segundas precisan de la búsqueda de un comprador para poder deshacerse de ellas.

5. Riesgo

El riesgo financiero se refiere a la incertidumbre que se genera en el rendimiento de una inversión y que se genera debido a los cambios producidos en el sector en el que se está operando.

Existen diferentes tipos de riesgos:

  • Riesgo de crédito
  • Riesgo de liquidez
  • Riesgo de mercado
  • Riesgo de cambio
  • Riesgo de tasas de interés

Para intentar minimizar el riesgo es importante evaluar la inversión e intentar anticiparse a lo que puede pasar. Además, un buen consejo para que sea menos peligroso es diversificarlo y, por supuesto, utilizar herramientas que gestionen el riesgo financiero.

6. Flujo de Efectivo

El flujo de efectivo es la variación de entradas y salidas de dinero en un periodo temporal determinado. A través de este concepto es posible medir si la salud financiera de una empresa es buena o mala.

Gracias a esta medición se pueden llevar a cabo previsiones que ayudan a poder llevar a cabo una buena a gestión y una buena toma de decisiones con el objetivo de conseguir una mejora en la rentabilidad de la empresa.

La ayuda que proporciona a una compañía esta información consigue ajustar y mejorar las inversiones y financiaciones de la empresa.

7. Coste de oportunidad

El coste de oportunidad se conoce también como costo alternativo o valor de mejor opción no seleccionada. Se trata de la cantidad de recursos que, de forma imaginaria, no se perciben al optar por una decisión entre varias.

Esta métrica se puede aplicar en cualquier campo, incluso más allá de la empresa. Gracias a él es posible decidir qué opción es mejor y realizar un seguimiento.

8. Plusvalía

La plusvalía es un término que se escucha mucho en la compra – venta de inmuebles y se define como el beneficio que se consigue como resultado de la diferencia positiva entre el precio por el que se compró un bien y el precio por el que se ha vendido.

Dicho de otra forma, la plusvalía es el incremento del valor de un bien determinado por diferentes causas externas a los propietarios. Un ejemplo claro de plusvalía es el aumento de precio de un edificio por la mejora de los servicios que la rodeen o el incremento del valor del suelo.

9. Apalancamiento

El apalancamiento financiero es el hecho de endeudarse para invertir. Una empresa o un particular pueden recurrir a una deuda que le permite invertir más capital que el que dispone. Gracias a esta técnica se puede maximizar la rentabilidad de lo que se invierte. De esta forma, si la inversión sale bien, los beneficios serán mucho mayores.

El balance de un apalancamiento puede ser positivo, negativo o neutro, dependiendo del resultado que se obtenga con la inversión.

10. Renta Fija o variable

La Renta Fija son los títulos que se pueden negociar y que tienen el objetivo de poder captar fondos directamente del público. Pueden ser emitidos tanto por empresas como por organismos públicos. Este tipo de inversión está formada por todos los activos financieros en los que se adquiere un flujo de dinero continuo en el tiempo. El ejemplo más conocido son los bonos.

La renta variable, por otro lado, está formada por los activos financieros que son de rentabilidad incierta. Su rentabilidad no está garantizada, tampoco lo está la devolución del capital que se ha invertido. Al asumir mayor riesgo es posible obtener una mayor rentabilidad o perder gran parte de la inversión. Un ejemplo de renta variable son las acciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest